DIMENSIONES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA



Dimensión social

La planeación se sustenta en la participación de una amplia gama de sujetos que se verán afectados por la puesta en práctica de planes, programas y proyectos.
El proceso de planeación se ampara en la colaboración de una pluralidad de individuos que se encuentran tanto en el seno del sistema objeto de planeación, como en su entorno. Ellos serán afectados por la ejecución de los programas del plan. Por consiguiente, el proceso reúne un conjunto de intereses, necesidades, problemas y soluciones, totalmente vinculados a las particularidades del caso. Además, el proceso de planeación refleja una dimensión social, dado que su desarrollo y resultados repercuten directamente en las condiciones sociales al interior del sistema y, de manera substancial, en su ambiente.

Dimensión científica y tecnológica

ciencia y tecnologica
Esta dimensión supone en su base tradicional, la aplicación de conocimientos científicos y técnicos en función de un proceso de cambio; la realización de estudios de diagnóstico; la selección de prioridades y el establecimiento de metas; la formulación de programas y proyectos en el planteamiento de opciones de asignación de recursos; el control y la evaluación del proceso; el diseño y la aplicación de modelos. En otras palabras, lo que se busca es la migración de la administración empírica hacia una administración basada en conocimiento científico.

Dimensión política

Conjunto de marcos normativos que orientan hacia el futuro para la cristalización de los fines y las metas deseados que ayudaran a promover el cambio. Un proceso de planeación se desarrolla dentro de un marco jurídico institucional establecido. En los planes, programas y proyectos que se elaboran, siempre subyace una concepción política. Esto es decisivo en el momento de concebir las estrategias para desarrollar el futuro. Esta dimensión puede llegar a ser un obstáculo en empresas cuya normatividad es severa y rígida. El equipo encargado de la planeación, por lo tanto, debe conocer con antelación, las limitaciones que desde la normatividad de la organización surgirán, o en su defecto, debe proponer cambios al marco institucional como parte del plan mismo. La parte central de este asunto se encuentra en la presentación clara de escenarios factibles que demuestren los riesgos que se corren de no hacer el cambio tanto político como el propuesto por el plan.
 

Dimensión cultural

Se debe tomar en cuenta la cultura de cada país, de la región y de la institución específica en la que se llevará a cabo la planeación. En cada lugar habrá una particular concepción del hombre, de sociedad, de la función que se asigna a la educación y habrá valores específicos.
Está orientado a la comprensión del proceso referencial, la identidad nacional y el conjunto de valores que están inmersos en el planeamiento educativo. La cultura propia genera distintas concepciones de hombre, de sociedad, de la función que desempeña la organización, y otras más.


Dimensión económica

Se considera que la planeación tiene una dimensión económica en dos direcciones:
En primer lugar, debemos recuperar algunos conceptos de la dimensión social y asentar una íntima relación entre ambas desde el pensamiento fundado en términos globales. “La economía nacional ya no podrá ser entendida (ni se podrá operar en ella) si no se le ve en relación con todas las demás economías.
Por otras parte, en el ámbito interno de cualquier organización, los planes, programas y proyectos pueden convertirse en realidad o bien quedarse en nivel de documento que nunca se llevan a la práctica o permanecen inconclusos dependiendo de los recursos con que cuenten, además, mediante la planeación, se busca dar un uso óptimo a los recursos disponibles. Cabe señalar que a nivel de una institución de estado, buena parte de la planeación se destina a racionalizar el proceso de producción, distribución de bienes y servicios.


 

Ventajas de la planeacion educativa

*Propicia el desarrollo de la institución educativa ya que promueve la optimización de los recursos.
*Reduce niveles de incertidumbre y de riesgos que se puedan presentar en el futuro.
* Prepara a la institución para hacer frente a las posibles contingencias.
*Suministra las bases a través de las cuales operará la institución educativa.
*Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las “corazonadas” o empirismos.
*Define los elementos para llevar a cabo el control.
*Al conocer todos los miembros de la institución educativa hacia dónde se dirigen sus esfuerzos, existe una mayor motivación y mejor clima organizacional.

Desventajas de la planeacion educativa

*Los maestros  no cuentan con la información completa de toda su clase, la que permite realizar un proceso de planeación adecuado al comportamiento continuo pero carente de una seguridad en las acciones predichas por los directivos encargados de tomar todas las decisiones dentro de la institución.

*El factor externo que influye de manera cambiante en el proceso de planeación, de manera que los planes deben ser flexibles y entendibles para los alumnos.
*El tiempo con el que dispone los maestros para verificar que todos los planes se estén realizando de forma adecuada para el desarrollo y el crecimiento de los alumnos en un tiempo determinado.

Importacia de la planeacion

Es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier institución educativa, ya que a través de ella se prevén las contingencias y cambios que pueden presentarse a futuro, y se establecen las medidas necesarias para afrontarlos. Por otra parte, el conocer hacia dónde se dirige la institución permite encaminar y aprovechar mejor los esfuerzos.

1 comentario: